Ir al contenido principal

Las Nonas de Junio

 

    Nonas de Junio año 2020. Fuente: Heraldo de Aragón

Como ya vimos en el post anterior, Velilla de Ebro cuenta con una gran tradición romana. Pero su oferta no se queda exclusivamente en visitas guiadas al yacimiento, si no que nos ofrecen experiencias como las “Nonas de Junio”. Estas festividades, dedicadas a conmemorar la fundación de la colonia, son también una interesante muestra de lo que un día fue su vida cotidiana. Se celebran de manera anual desde el año 2014 el primer fin de semana de junio.La encargada de la organización de este evento es la asociación “Los trabajos de Hércules”. Comienzan la organización del evento en septiembre, cerrando la programación y poniéndose en contacto con proveedores y colaboradores.  A lo largo de los dos días se puede disfrutar de actuaciones, talleres de gastronomía, y exposiciones. Su éxito y repercusión aumenta de año en año, consolidándose como uno de los reclamos turísticos más atractivos de la comarca.

Es una buena opción para disfrutar con niños o en un ambiente familiar.

A continuación, os dejo la programación para el año 2024. Para una mejor organización de las actividades, la participación en los talleres y visitas guiadas se realizará bajo inscripción previa.

Os animamos a venir con vuestras mejores vestimentas romanas.

Sábado 1 de junio

11:00 - Apertura de los puestos del FORO ROMANO con diferentes puestos artesanos. 

11:30 - Salida de la POMPA hasta el foro con una representación de LAS QUINCUATRALIAS.             

12:00 - PREGÓN.

13:00 - Representación de MARIONETAS.

Apertura del “PISTRINUM” y “POPINA” en los que se podrá degustar nuestro tradicional   “Vino Mulsum” y adquirir el “Panis Cuadratus” original de nuestra colonia. 

16:00 - Taller sobre el EJERCITO ROMANO.  

18:00 - Visita y explicación del MUSEO LÉPIDA CELSA.     

19:00 - Talleres :

“DEGUSTACION DE CERVEZA” para adultos.    

 “LA SOCIEDAD EN LA ANTIGUA ROMA” para niños.               

Visita y explicación del YACIMIENTO LÉPIDA CELSA. 

22:30 -TEATRALIZACIÓN basada en las ESPONSALIAS, cena de una pedida de mano en la antigua Roma

Domingo 2 de junio

11:00 - Apertura de los puestos del FORO ROMANO, POPINA y PISTRINUM.

Taller sobre la “CERÁMICA ROMANA en la INFANCIA”.  

TEATRALIZACIÓN en el yacimiento LÉPIDA CELSA.  

12:30 -Taller “SABORES EN LA ANTIGUA ROMA”.  

16:00 -Taller de “CERÁMICA” para adultos.  

17:30 -Taller sobre “VESTIMENTA”.  

Al finalizar el taller, CLAUSURA de las Nonas 2024.


                          


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ermita de San Nicolás de Bari

  Ermita de San Nicolás de Bari -  Fuente: SIPCA. Puyol Ibort, Marta Situada en lo alto de la meseta, muy cercana al yacimiento romano se encuentra la ermita de San Nicolás de Bari. Se trata de una iglesia barroca que se construyó sobre los cimientos de una iglesia románica en el siglo XIII, y esta a su vez desde los cimientos de una edificación de origen romano, conservando elementos de todas sus construcciones anteriores. De estilo románico se conservan el ábside semicircular y la cripta, cuya construcción tenía el objetivo de nivelar la plataforma de la nave principal, de época romana los basamentos de mampostería. El ábside posee una ventana aspillerada y encima otra con arco de medio punto, con una decoración idéntica en el interior y el exterior, compuesta por columnillas con capiteles lisos y motivos vegetales tallados y una fila de bolas recorre el intradós del arco. La cripta comparte planta bóveda con el ábside, siendo ambos de planta semicircular y bóveda de horno...

Leyenda de la Campana Milagrosa

  Campana del milagro (Campana central) -  FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando Muchas son las leyendas de los pueblos de Aragón, pero pocas tuvieron el alcance de la leyenda de la campana de Velilla, que se dice tiene la propiedad de tocar sola como presagio de mal augurio. Previo a la construcción de la actual torre, en la ermita de San Nicolás de Bari, había tres pilares al descubierto, y entre ellos dos campanas. La campana situada a la derecha es la llamada la milagrosa , y la primera en tañir por si misma, su compañera de la izquierda, llamada Águeda , demostró tener esta misma cualidad a principios del siglo XVII. A este par se unió una tercera campana, a la que se le dio el nombre de María Nicolasa , fundida en el año 1655, y la cual también llegó a tañir sola en alguna ocasión. La campana del milagro contaba con un diámetro de diez palmos, algo hendida, por un lado, lo que le da un sonido quebrado, en sus lados de oriente y poniente dos crucifijos, a cuyos lados hay dos im...

Velilla de Ebro en la historia

   Fuente: Turismo de Aragón Velilla de Ebro es una localidad perteneciente a la provincia de Zaragoza, y a la comarca de la Ribera Baja del Ebro. Situada a unos 50km de la capital de la provincia, en la margen izquierda del Ebro, tiene origen íbero que comparte con su vecina Gelsa. Aunque no se han encontrado los restos del Oppidum prerromano, se conoce el nombre del mismo, Kelse. En el año 44 a.C., en ese mismo territorio, Lépido, como cónsul romano de la Hispania Citerior, funda la colonia Victrix Iulia Lépida Celsa, que será abandonada poco a poco frente al ascenso de su vecina Caesaraugusta poco más de un siglo después, aunque también se habla que otra de las razones del abandono de la colonia se debió a las conquistas bárbaras. Aunque sí que los visigodos se asentaron en el Valle medio del Ebro a mediados del siglo V, no hay constancia escrita de ocupación durante este período. Si que se conservan vestigios de ocupación musulmana, para comienzo del siglo VIII, los musu...